miércoles, 2 de noviembre de 2016

El matrimonio como indulto de abuso sexual contra menores de edad.






Wikimedia Commons

En México, el sexo con un adolescente se castiga con cárcel, ya sea forzado o consentido bajo engaños. Si el adulto es una figura de autoridad gubernamental, escolar o religiosa, la pena es mayor. Pero hay una excepción: en tres entidades del país, el adulto queda exonerado si se casa con el menor. Los expertos califican esta regla como retrógrada y violatoria de los derechos de los niños, además de que contraviene varios mecanismos internacionales que México ha firmado y está obligado a cumplir.


Los Estados de Sonora, Campeche y Baja California contemplan en sus códigos penales sanciones de entre tres meses y seis años de prisión a quien “realice cópula” con una persona mayor de 14 años y menor de 18, pero los tres otorgan el indulto al abusador si contrae matrimonio con el adolescente. En los norteños Sonora y Baja California, además, los adolescentes varones y las víctimas de explotación sexual quedan desprotegidas, pues el delito de estupro (sexo con adolescentes) está tipificado como la cópula con “una mujer” menor de 18 años, “casta y honesta” o “que vive honestamente”.
“El estupro es una forma tramposa para no reconocerlo como abuso, es un eufemismo. Es una puerta de salida rápida, porque quien tiene que demostrar que no fue con consentimiento es la víctima. Lo que tenemos son violaciones encubiertas que terminan en casos de trata [de personas], el perpetrador se casa y así se encubre la explotación con el matrimonio”, señala Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim).
El origen del estupro y de la cláusula de matrimonio es “la cultura patriarcal que arrastramos desde hace muchos años”, con una ley violenta que busca mantener un status quo más que proteger al menor, considera Patricia González, investigadora de la Universidad Nacional. La voluntad de los menores en estos casos está quebrantada necesariamente, indica la abogada, porque al tener menos edad es vulnerable ante quien tiene más experiencia.




¿Qué dicen los códigos penales?


Baja California
Artículo 182.- Al que realice cópula con mujer de catorce años de edad y menor de dieciocho, casta y honesta, obteniendo su consentimiento por medio de la seducción o el engaño se le impondrá de dos a seis años de prisión y hasta cien días multa.
La pena se aumentará hasta una mitad más, si el estuprador se encuentra impedido legalmente para contraer matrimonio (como un ministro religioso). No se procederá contra el estuprador, sino por queja de la mujer ofendida o de sus padres, a falta de éstos, de sus representantes legítimos; pero cuando el delincuente se case con la mujer ofendida, cesará toda acción para perseguirlo o se extinguirá la sanción impuesta.
Campeche
Artículo 164.- Comete el delito de estupro el que realice cópula con el consentimiento de persona mayor de catorce y menor de dieciocho años, independientemente de su sexo. Al que cometa el delito de estupro se le impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa de doscientos a cuatrocientos días de salario. Cuando se obtenga el consentimiento a través de cualquier tipo de engaño, se aumentarán las sanciones en un tercio.
Artículo 166.- En caso de estupro, la acción penal se extinguirá si el sujeto activo y el pasivo contraen matrimonio de conformidad con la ley en la materia, siempre y cuando expresen de manera voluntaria su deseo de unirse en vínculo matrimonial, sin que medie algún tipo de vicio de la voluntad.
Sonora
Artículo 215.- Comete el delito de estupro el que tiene cópula con mujer menor de dieciocho años que vive honestamente, obteniendo su consentimiento por medio de seducción o engaño. Al estuprador se le sancionará con prisión de tres meses a tres años y de diez a ciento cincuenta días multa. Cuando la conducta señalada en el párrafo anterior se realice en el interior de las instituciones de educación básica, media superior, superior o en sus inmediaciones, la sanción se aumentará en una mitad.
Artículo 216.- No se procederá contra el estuprador, sino por queja de la mujer ofendida o de sus padres, o a falta de éstos de sus representantes legítimos; pero cuando el imputado se case con la mujer ofendida, cesará toda acción para perseguirlo o se extinguirá la sanción impuesta, en su caso. Por el solo hecho de no haber cumplido dieciséis años de edad la mujer estuprada, se presume que se empleó la seducción en la obtención de su consentimiento para la cópula.
“Como jueza, la mayoría de los casos que llevé acabaron en divorcio casi inmediato; vivían con la víctima un mes y luego desaparecían, las abandonaban”, refiere la también exfiscal de Chihuahua, entidad conocida por su alto número de feminicidios. El indulto se otorga como una forma de compensación a la víctima en lugares donde su honor se pondera sobre sus derechos, la familia cree que su hija fue “mancillada” y que el matrimonio repara esa falta, explica la especialista.
Aun cuando el o la adolescente declare que su relación con el adulto fue voluntaria, sigue siendo un abuso porque el mayor está en una posición de poder, especifican los expertos. La ley federal considera el estupro como la “cópula con persona mayor de 12 años y menor de 18, obteniendo su consentimiento por medio de engaños”, lo que implica que en un juicio tendría que demostrarse el engaño. Los activistas dicen que el sexo con menores debe tipificarse como abuso sexual, desaparecer la figura de estupro y prohibir del todo el matrimonio con niños y adolescentes.
“La evidencia muestra que en términos psicológicos un adolescente no tiene tantos elementos [para decidir]. Si se casa antes de la mayoría de edad está en desventaja porque esto limita su desarrollo biológico y psicológico”, advierte Juan Martín Pérez. El director de Redim dice que siete de cada 10 niñas de entre 15 y 17 años que están casadas lo hicieron con hombres que las superan por 10 años o más, situación permitida por una “ley machista” que perpetua relaciones de abuso o violencia sexual.
“Hay adolescentes que se enamoran de un adulto, su maestro por ejemplo, y los seducen”, agrega Laura Martínez, directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (Adivac). Aunque la relación sea consensuada, es responsabilidad del adulto detenerla porque es él quien puede ser castigado al abusar de su posición de poder, indica la experta.
Además, seis Estados castigan el sexo con menores de 16 años y no 18: para Coahuila, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Aguascalientes, es legal copular con una persona de 17. En contraste, Nuevo León no considera estupro una relación producto de “un acto ilegal de transacción comercial”, es decir, explotación sexual; y Tlaxcala lo considera como una modalidad de violación. Los expertos advierten que todo el país debe tener un código homologado para evitar huecos legales y que el Gobierno federal debe cumplir y hacer cumplir los estándares internacionales a los que se ha suscrito.

El matrimonio como indulto de abuso sexual contra menores de edad.





Wikimedia Commons

En México, el sexo con un adolescente se castiga con cárcel, ya sea forzado o consentido bajo engaños. Si el adulto es una figura de autoridad gubernamental, escolar o religiosa, la pena es mayor. Pero hay una excepción: en tres entidades del país, el adulto queda exonerado si se casa con el menor. Los expertos califican esta regla como retrógrada y violatoria de los derechos de los niños, además de que contraviene varios mecanismos internacionales que México ha firmado y está obligado a cumplir.

Los Estados de Sonora, Campeche y Baja California contemplan en sus códigos penales sanciones de entre tres meses y seis años de prisión a quien “realice cópula” con una persona mayor de 14 años y menor de 18, pero los tres otorgan el indulto al abusador si contrae matrimonio con el adolescente. En los norteños Sonora y Baja California, además, los adolescentes varones y las víctimas de explotación sexual quedan desprotegidas, pues el delito de estupro (sexo con adolescentes) está tipificado como la cópula con “una mujer” menor de 18 años, “casta y honesta” o “que vive honestamente”.
“El estupro es una forma tramposa para no reconocerlo como abuso, es un eufemismo. Es una puerta de salida rápida, porque quien tiene que demostrar que no fue con consentimiento es la víctima. Lo que tenemos son violaciones encubiertas que terminan en casos de trata [de personas], el perpetrador se casa y así se encubre la explotación con el matrimonio”, señala Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim).
El origen del estupro y de la cláusula de matrimonio es “la cultura patriarcal que arrastramos desde hace muchos años”, con una ley violenta que busca mantener un status quo más que proteger al menor, considera Patricia González, investigadora de la Universidad Nacional. La voluntad de los menores en estos casos está quebrantada necesariamente, indica la abogada, porque al tener menos edad es vulnerable ante quien tiene más experiencia.


¿Qué dicen los códigos penales?


Baja California
Artículo 182.- Al que realice cópula con mujer de catorce años de edad y menor de dieciocho, casta y honesta, obteniendo su consentimiento por medio de la seducción o el engaño se le impondrá de dos a seis años de prisión y hasta cien días multa.
La pena se aumentará hasta una mitad más, si el estuprador se encuentra impedido legalmente para contraer matrimonio (como un ministro religioso). No se procederá contra el estuprador, sino por queja de la mujer ofendida o de sus padres, a falta de éstos, de sus representantes legítimos; pero cuando el delincuente se case con la mujer ofendida, cesará toda acción para perseguirlo o se extinguirá la sanción impuesta.
Campeche
Artículo 164.- Comete el delito de estupro el que realice cópula con el consentimiento de persona mayor de catorce y menor de dieciocho años, independientemente de su sexo. Al que cometa el delito de estupro se le impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa de doscientos a cuatrocientos días de salario. Cuando se obtenga el consentimiento a través de cualquier tipo de engaño, se aumentarán las sanciones en un tercio.
Artículo 166.- En caso de estupro, la acción penal se extinguirá si el sujeto activo y el pasivo contraen matrimonio de conformidad con la ley en la materia, siempre y cuando expresen de manera voluntaria su deseo de unirse en vínculo matrimonial, sin que medie algún tipo de vicio de la voluntad.
Sonora
Artículo 215.- Comete el delito de estupro el que tiene cópula con mujer menor de dieciocho años que vive honestamente, obteniendo su consentimiento por medio de seducción o engaño. Al estuprador se le sancionará con prisión de tres meses a tres años y de diez a ciento cincuenta días multa. Cuando la conducta señalada en el párrafo anterior se realice en el interior de las instituciones de educación básica, media superior, superior o en sus inmediaciones, la sanción se aumentará en una mitad.
Artículo 216.- No se procederá contra el estuprador, sino por queja de la mujer ofendida o de sus padres, o a falta de éstos de sus representantes legítimos; pero cuando el imputado se case con la mujer ofendida, cesará toda acción para perseguirlo o se extinguirá la sanción impuesta, en su caso. Por el solo hecho de no haber cumplido dieciséis años de edad la mujer estuprada, se presume que se empleó la seducción en la obtención de su consentimiento para la cópula.
“Como jueza, la mayoría de los casos que llevé acabaron en divorcio casi inmediato; vivían con la víctima un mes y luego desaparecían, las abandonaban”, refiere la también exfiscal de Chihuahua, entidad conocida por su alto número de feminicidios. El indulto se otorga como una forma de compensación a la víctima en lugares donde su honor se pondera sobre sus derechos, la familia cree que su hija fue “mancillada” y que el matrimonio repara esa falta, explica la especialista.
Aun cuando el o la adolescente declare que su relación con el adulto fue voluntaria, sigue siendo un abuso porque el mayor está en una posición de poder, especifican los expertos. La ley federal considera el estupro como la “cópula con persona mayor de 12 años y menor de 18, obteniendo su consentimiento por medio de engaños”, lo que implica que en un juicio tendría que demostrarse el engaño. Los activistas dicen que el sexo con menores debe tipificarse como abuso sexual, desaparecer la figura de estupro y prohibir del todo el matrimonio con niños y adolescentes.
“La evidencia muestra que en términos psicológicos un adolescente no tiene tantos elementos [para decidir]. Si se casa antes de la mayoría de edad está en desventaja porque esto limita su desarrollo biológico y psicológico”, advierte Juan Martín Pérez. El director de Redim dice que siete de cada 10 niñas de entre 15 y 17 años que están casadas lo hicieron con hombres que las superan por 10 años o más, situación permitida por una “ley machista” que perpetua relaciones de abuso o violencia sexual.
“Hay adolescentes que se enamoran de un adulto, su maestro por ejemplo, y los seducen”, agrega Laura Martínez, directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (Adivac). Aunque la relación sea consensuada, es responsabilidad del adulto detenerla porque es él quien puede ser castigado al abusar de su posición de poder, indica la experta.
Además, seis Estados castigan el sexo con menores de 16 años y no 18: para Coahuila, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Aguascalientes, es legal copular con una persona de 17. En contraste, Nuevo León no considera estupro una relación producto de “un acto ilegal de transacción comercial”, es decir, explotación sexual; y Tlaxcala lo considera como una modalidad de violación. Los expertos advierten que todo el país debe tener un código homologado para evitar huecos legales y que el Gobierno federal debe cumplir y hacer cumplir los estándares internacionales a los que se ha suscrito.

Querido papá, me van a llamar perra.


Así reacciona un niño cuando se le dice que le pegue a una niña.

https://www.youtube.com/watch?v=yES5Rz9TmaU&feature=youtu.be

Archivos por Etiqueta: Hombres contra la violencia machista.


Lozoya habla sobre La igualdad y los hombres

Hace unos días, en un taller organizado en Málaga por el Fórum de Política Feminista, Soledad Murillo (ex secretaria general de Políticas de Igualdad y una de las principales inspiradoras de la Ley contra la Violencia de Género y de la Ley de Igualdad) comentaba que en Noruega empiezan a considerar la igualdad como algo superado, pese a ocupar el segundo lugar entre los países de Europa en asesinatos machistas.
Noruega disfruta de la mayor igualdad entre los sexos del mundo, en liza con sus vecinos nórdicos, gracias a su legislación, a la disminución de las brechas salariales entre hombres y mujeres, o a la mayor participación de mujeres en el poder legislativo y en altos cargos administrativos. Aun así la tasa de asesinatos machistas es del 6,58 por cada millón de mujeres (España del 2,44) y una de cada 10 mujeres de más de 15 años ha sido violada.
La experiencia de Noruega nos recuerda que la igualdad para ser efectiva necesita acabar, al mismo tiempo, con las desigualdades estructurales que padecen las mujeres y con el machismo; que la sociedad igualitaria que propone el feminismo no será posible sin el cambio y la implicación de los hombres, un objetivo que Noruega no ha logrado cuando quiere dar por alcanzada la meta.
“Cuando las barbas de tu vecino veas cortar…”. Aunque estamos lejos de los países escandinavos en materia de igualdad, más nos vale tener en cuenta el dato para evitar errores que pueden llevarnos a una situación similar.
En 1995 hice un estudio con Josep-Vicent Marques, para el Instituto de la Mujer, sobre la posición de los hombres ante el cambio de las mujeres. La mayoría se manifestaba a favor del cambio porque reparaba agravios históricos injustificables, aunque se quejaban de su velocidad y se resistían a lo que se esperaba de ellos porque lo vivían como una pérdida de privilegios. Algunos temían que el verdadero objetivo de las feministas fuera darle la vuelta a la tortilla.
En los años siguientes la igualdad llegó a ser el discurso social hegemónico, hasta el punto de que costaba encontrar quien se opusiera públicamente y los medios de comunicación tenían que buscar personajes esperpénticos para defender el machismo en los debates. Hoy la situación es distinta, el discurso neomachista ha conseguido que amplios sectores de la población crean que la igualdad no beneficia a la mayoría sino que busca privilegios para las mujeres.
Sin duda se debe a que ellos han renovado su discurso y a que los hombres por la igualdad no hemos llegado a la mayoría de los hombres para convencerlos de las virtudes del cambio, pero no es menos cierto que las políticas públicas de igualdad se han olvidado de los hombres y este olvido ha facilitado que los neomachistas usen el disfraz de defensores de la igualdad efectiva.
Las iniciativas institucionales para ayudar a los hombres en el cambio han sido anecdóticas. Ninguna fuerza política apuesta por incorporar a los hombres como beneficiarios de las políticas de igualdad, a sus iniciativas les ha faltado el respaldo necesario y sus militantes consideran la igualdad un tema de mujeres.
Su falta de sensibilidad ante fenómenos como el fracaso escolar de los chicos, el precio que pagan niños y hombres por ir de machos por la vida, la importancia de ampliar los permisos de paternidad o la necesidad de dotar de prestigio social lo doméstico y los cuidados, son anécdotas que sumar al hecho de suprimir el Ministerio de Igualdad sin dar ni pedir ninguna explicación.
Hoy toca defender las conquistas amenazadas y luchar por una salida de la crisis que incremente el empoderamiento de las mujeres fomentando la corresponsabilidad, pero no basta con la combatividad del movimiento de mujeres, hace falta una mayoría social que incorpore a los hombres. A estos se les puede y se les debe exigir que renuncien a sus privilegios sin contraprestaciones, porque es justo y necesario, pero si queremos incorporarlos activamente al cambio hay que lograr que se sientan parte del mismo.
La igualdad y los hombres parecen como el agua y el aceite, irreconciliables pero imprescindibles en la dieta mediterránea. Los hombres, los grandes beneficiarios del Patriarcado, son imprescindibles para el cambio; su implicación dependerá de que además de justa, vean que la igualdad les beneficia y no compensa el precio que pagan por los privilegios.
Llamar cómplices a los hombres por la igualdad es un paso en la buena dirección, que reivindica el protagonismo del feminismo corresponsabilizándonos del cambio, pero refleja las resistencias a considerar aliados a quienes aportamos una perspectiva y una experiencia necesarias para el diseño y construcción de ese futuro que queremos compartido.
José Ángel Lozoya Gómez
Miembro del Foro y de la Red de Hombres por la Igualdad.

Homenaje a José Saramango y entrega del Reconocimiento Hombre por la Igualdad a Pilar del Río.

 Publicado por en 19 octubre, 2016 Homenaje a Saramago y Entrega Hombre por la Igualdad a Pilar del Río

Homenaje a José Saramago

El Foro de Hombres por la Igualdad homenajeará al Premio Nobel José Saramago entregando el reconocimiento “Hombre por la Igualdad” a la periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río.
En el evento, que tendrá lugar en la Casa de la Provincia de Sevilla (17:00 hrs), se reconocerá la labor del escritor y pensador portugués en la lucha contra las violencias machistas así como su apuesta por nuevos modelos de masculinidad en pos de la Igualdad.
De hecho, fue Saramago quien con unas declaraciones en televisión, puso la semilla para la primera manifestación de hombres contra las violencias machistas hace diez años.
La iniciativa de Saramago sirvió para visibilizar la creciente implicación de los hombres en la lucha, los cuales han participado en diversos actos convocados por el movimiento feminista como la Marcha del 7N.

Entrega del Reconocimiento Hombre por la Igualdad a Pilar del Río

El reconocimiento, representado en una obra del escultor sevillano Ignacio Aguilar, será entregado a Pilar del Río, presidenta de Fundação Saramago, por José Ángel Lozoya y Miguel Lorente, primer y último galardonados respectivamente. El acto, presentado por Hilario Sáez, presidente de la Fundación Iniciativa Social y miembro del Foro de hombres por la Igualdad, se celebrará el viernes 21 de octubre de 2016 a las 17:00 en la Casa de la Provincia de Sevilla. Entrada libre hasta completar aforo.
saramago-pilar-del-rio
Cuando termine el acto de Homenaje a Saramago y la Entrega del Reconocimiento nos acercaremos a la Puerta de Jérez para participar en la Manifestación a las 19 horas.

Manifestación de hombres contra las violencias machistas.

La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
cabecerawp3
Hace 10 años, el Foro de Hombres por la Igualdad convocaba la Manifestación de Hombres contra la violencia machista en Sevilla. Fue la primera iniciativa de protesta llevada a cabo por un grupo de hombres, que decidían salir a la calle y unir sus voces a la de las feministas que año tras año salían (y siguen saliendo) a la calle para denunciar la violencia contra las mujeres. La manifestación mostraba así “la creciente implicación en la lucha contra las violencias machistas de los hombres que estamos por la Igualdad”.
Este próximo 21 de octubre quieren repetir la convocatoria con una nueva manifestación que se celebrará también en Sevilla, que está integrada en unas jornadas de incluye unas Jornadas sobre “Hombres y violencias machistas” en la Universidad de Sevilla, con la colaboración de la Unidad para la Igualdad de la Univesidad, un acto de homenaje a José Saramago y un Encuentro feminista sobre “El papel de los hombres por la igualdad en los Feminismos”.
Siempre se habla de la necesidad de que los hombres se unan a la lucha feminista por la erradicación de la violencia machista. No es una tarea fácil y no son muchos los hombres que deciden cuestionar sus privilegios y asumir la responsabilidad que tienen como hombres y como parte de la sociedad con las desigualdades de género. De ahí la importancia que tuvo en su momento esta primera manifestación del año 2006, y la importancia que sigue teniendo el que desde este foro hayan decidido salir de nuevo a las calles y seguir mostrando el compromiso en su lucha con las violencias machistas.
Octavio Salazar, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y miembro de la Red de Hombres por la Igualdad, puntualiza que “todos los años se han hecho todo tipo de manifestaciones. Por ejemplo, (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género) organiza las “Ruedas de Hombres” que son concentraciones de hombres que se convocan cuando hay un asesinato machista”. Respecto a las Jornadas y a la manifestación del próximo 21 de octubre manifiesta que “este año se le ha querido dar un cierto relieve y plantear en qué punto estamos pasados estos 10 años desde aquella manifestación en 2006 . Las violencias machistas siguen ahí y, por lo tanto, parece que “no hay nada que celebrar”. Más bien hay que seguir poniéndose las pilas”
Respecto a la participación de los hombres en estas manifestaciones, Salazar indica que “cuesta mucho trabajo hacerles ver a las generaciones de hombres más jóvenes que esto también es responsabilidad suya. De los 20 a los 30 años no tenemos prácticamente a ningún hombre. Hay un elemento muy interesante, que es el tema de la paternidad que a algunos hombres les hace replantearse cosas y es cuando participan más en este tipo de convocatorias. El tema de la paternidad puede ser un enganche”.
Mientras tanto, y para animar a los chicos jóvenes a implicarse en la igualdad de género y la erradicación de la violencia, “en las jornadas una de las cosas que se va a hacer es hablar cómo desde las Unidades de Igualdad de las Universidades se puede trabajar con los hombres el tema de las masculinidades. Es un reto que hay que plantearse”.